Dibujos Benito Juárez

15 03 2011

http://goo.gl/JoRTj

http://goo.gl/BPXzv





Tradiciones de fin de año

30 12 2010

En México el Año Nuevo se festeja de diversas maneras, según la zona del país de que se trate.

Especial interés tiene para los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, quienes acostumbran la elaboración de «El viejo», que es un muñeco al que visten con ropa y zapatos viejos y al que queman a las 11 o 12 de la noche. Así es como se termina el año e inicia otro. De la tradición habla Sebastián Verti en su obra «El libro clásico de la Navidad en México».

Entre los huicholes de la sierra de Jalisco y Nayarit se efectúa el «cambio de varas», así como entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas se realiza el «cambio de bastón», conmemorando así la renovación de sus propios gobernantes.

Para otros, el Año Nuevo consiste en una cena a la medianoche, después de asistir a la misa de gallo. La cena es muy parecida a la de la Navidad, pero se le agrega un frutero de uvas, de las cuales se reparten 12 a cada comensal. Cada uva representa un mes del año; deben comerse al tiempo que suena cada campanada del reloj a las 12 de la noche. Es costumbre también estrenar este día alguna prenda de vestir, simbolizando con ella una renovación de los propósitos de vida.

Muchas personas ven en el Año Nuevo la ocasión para una reflexión sobre lo que se ha hecho y para una formulación de propósitos y metas por realizar en el año que comienza.

Tradición prehispánica

Pese a que una de las más bellas y poéticas costumbres de nuestros ancestros aztecas se haya perdido: cuenta el cronista fray Diego Durán que en la fiesta de Año Nuevo -celebrada el 1 de marzo, la gente salía a los campos, a las cementeras y a los huertos para tocar con sus manos las hierbas, las flores y los frutos renacidos. Hombres, mujeres y niños recorrían así las chinampas floridas para inundar su alma de colores y aromas. Los más devotos formaban algunos ramos y los llevaban a sus templos.

Qué bella tradición de nuestros antepasados con la que expresaban su amor y comunicación con la naturaleza.

Quizá el único rastro que dejó esta usanza se halla en la sensibilidad del mexicano para captar la alegría de los colores y en el ritmo que imprimen a sus danzas campiranas.

¡Doce campanadas! La tradición de los 12 deseos, uno por cada una.

«¡Son las doce! ¡Feliz Año Nuevo! ¡Vida nueva! ¡Felicidades! ¡Mis mejores deseos para este año nuevo! Pero antes, hoy como nunca, voy a apurar las 12 uvas al compás de las campanadas del reloj, porque serán ellas las que me ayudarán a que mis grandes deseos se cumplan por todo lo alto.» Sí, es el momento adecuado para comerlas y pedir apasionadamente y fervientemente que el año que se inicia sea el mejor en todos los aspectos.

¿Por qué debemos comer esas 12 uvas en el último minuto del año?

Sencillamente porque ya es una tradición que hemos adoptado de generación en generación, y también por aferrarnos a nuevas ilusiones, si tomamos en cuenta que esas ilusiones son el alimento de nuestro espíritu y que esta noche no debemos permitir que la nostalgia nos invada. Vamos a pensar en un mañana maravillosa, y esas uvas serán las que nos ayudarán a lograrlo.

Año Nuevo, noche de euforia y alegría, en la que pedimos que esa fruta de la vid tenga los poderes que se le atribuyen al vino y que haga realidad nuestros deseos, siempre y cuando lo pidamos con fe y con todo el corazón.

El fruto de la vid fue elegido por los dioses, ellos fueron los que le otorgaron dones maravillosos, por ello las uvas son un símbolo y representan el fortalecimiento del cuerpo. También materializan los deseos del espíritu y de la voluntad. por consiguiente, al vino también se le puede atribuir este don.

El vino producto de la vid, al igual que el trigo, son fruto de la tierra y a través de la historia se encuentran íntimamente ligados a la vida del hombre. Representaba en la antigüedad, la gratitud a Dios por todos los beneficios obtenidos. A él se le pedía que nunca faltara el pan de trigo y el vino, que eran una bendición en la mesa.

El trigo convertido en pan y la uva con la fe y la esperanza, son los motivos que nos hacen pedir a Dios que cada año sea mejor, que haya salud, bienestar en nuestro hogar y éxito en nuestra vida profesional. Y amor, mucho amor para todos los que nos rodean, olvidándonos esta noche de celos, envidias, rencores; sólo recordar los más bellos momentos, esos que ya vivimos y compartimos y que ya pertenecen al año pasado.

Y al exclamar: ¡Feliz Año Nuevo!, debemos también recordar con gran respeto que el vino fue elegido por Jesucristo como parte importante del ritual cristiano de la celebración de la Última Cena, cuando en compañía de sus discípulos, sentado a la mesa les dijo: «Comed y bebed, que este es mi cuerpo y esta es mi sangre», y ellos comieron el pan y tomaron el vino. En este día de Año Nuevo, el fruto de la vid, convertido en vino, son símbolo de amor, esperanza y fe.

Bebidas especiales para recibir el año

Por supuesto que en casi todos los hogares del mundo, pero en especial en los mexicanos, se degustan maravillosas bebidas que acompañan y adornan nuestra cena de fin de año. Los siguientes ejemplos son muestra de tradicionales y exquisitas preparaciones que, sin duda, nos darán motivo extra para celebrar. Y como dicen que para muestra basta un botón, pues qué les parece la receta del ponche del 2000.

Ponche para el 2000

Ingredientes: 1/2 litro de tequila, 1/2 taza de azúcar, 1 botella de champaña, 12 bolitas de melón, 2 naranjas rebanadas, cerezas en almíbar escurridas (el almíbar se guardará para el rito).

Elaboración: coloque en una ponchera de vidrio el tequila y el azúcar y revuelva con una cuchara larga, hasta disolver el azúcar. Agregue la champaña bien helada y deje caer las 12 bolitas de melón.

Sirva tazas poncheras, en vasos cortos o copas altas, con adornos de rebanadas de naranja, gajos de lima o mandarinas (decore con frutas de temporada), agregue cerezas.

El rito del brindis debe ser cruzado, formulando sus grandes sueños e ideales.

El almíbar que quedó de las cerezas deberá aprovecharse la primera semana del año en todos los alimentos que consuma.

Via. http://goo.gl/sDSDm





XVII FERIA INTERNACIONAL DEL TAMAL 2009

28 01 2009

XVII FERIA INTERNACIONAL DEL TAMAL 2009

Cuarenta productores mostrarán la variedad de tamales típicos de diversas entidades de la República Mexicana, como Oaxaca, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Tlaxcala y países latinoamericanos como Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Guatemala, Perú, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Colombia.

Del 30 de enero al 2 de febrero

Museo Nacional de Culturas Populares
Av. Hidalgo 289, Del Carmen, Coyoacán.





Significado y origen de la Rosca de Reyes

6 01 2009
Significado y origen de la Rosca de Reyes:
rosca
> La Rosca de Reyes representa una corona, la cual se adorna con frutos secos y cristalizados de colores simulando las joyas que estaban incrustadas en las coronas de los Santos Reyes que significan Paz, Amor y Felicidad.
> El niño que se esconde recuerda el momento cuando José y María escondieron al niño Jesús para salvarlo de Herodes.
> El hecho de comerse el pan se relaciona a la comunión con lo sagrado del personaje recién nacido.
> Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin.
> Los dulces o frutos cristalizados son las distracciones del mundo que nos impiden encontrar a Jesús.
> El muñeco escondido dentro de la rosca simboliza al Niño Jesús que los reyes no encontraban porque la estrella desaparecía.
> La tradición dicta que quien encuentre al niño en el pedazo de rosca, será quien lo cuide hasta el 2 de febrero, lo vestirá y lo presentará al templo, como lo presentó la Virgen María.
> Diversas investigaciones aseguran que el origen de la Rosca de Reyes viene de Francia, donde se creó una gran rosca donde adentro se escondía un haba.
> En la actualidad, en Francia el pan que se come lleva el nombre de galette des Rois o torta de Reyes, tiene una forma plana y es de pasta de hojaldre.
> En España se llama Roscón de Reyes, se hace con agua de azahar y va decorado con frutos secos, muy similar a la rosca mexicana.
> Según el tamaño de la rosca, es la cantidad de muñecos que se introducen en la misma y se parte el día 6 de enero por la tarde o noche en compañía de la familia.
> Se considera que esta costumbre sirve para celebrar la última reunión de las festividades de Navidad y en muchos países se acostumbra intercambiar regalos para recordar los obsequios que dieron al Niño Dios, los Tres Reyes Magos.




Dale, dale, dale

11 12 2008

Canción «Dale, Dale, Dale»

En México, mientras que una persona pasa a pegarle a la piñata, se canta esta canción:

Dale, dale, dale,
no pierdas el tino.
porque si lo pierdes,
pierdes el camino.

Dale, dale, dale,
no pierdas el tino,
por que si lo pierdes
pierdes el camino.

Dale, dale, dale,
dale y no le dio,
quítenle la venda

porque sigo yo.

O también se usa esta versión, abreviada y que está cobrando más fuerza entre la clase media, toda vez que al ser más corta, permite la participación de más niños en la ruptura de la piñata:

Dale, dale, dale,
no pierdas el tino,
porque si lo pierdes,
pierdes el camino.

Ya le diste una,
ya le diste dos,
ya le diste tres

y tu tiempo se acabó.

Foto vía http://www.spanishtown.ca/Images/pinata.jpg





Piñatas

11 12 2008

Las piñatas constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración. Los niños tratan de romperlas para disfrutar el botín de caramelos y otros regalos que llevan oculto en su interior.

Sin embargo, su origen no se relaciona en modo alguno con el entretenimiento infantil. La piñata está asociada a la cultura latina, aunque los historiadores señalan a Asia (particularmente a China) como su punto real de origen. Se supone que el famoso viajero Marco Polo, en su visita a esa nación, vio cómo los chinos creaban coloridas figuras de animales cubiertas con papel, las cuales se colgaban con arreos, y se usaban en las celebraciones del Año Nuevo. Como buen observador, Polo llevó a Europa la idea de esas primeras piñatas.

Por su parte, los europeos vinculan la piñata con las celebraciones de la Cuaresma. El primer domingo de ese período litúrgico se transformó en el «Domingo de la Piñata», derivado del término italiano pignatta, cuyo significado en español es «olla frágil».La costumbre se propagó a regiones cercanas como España, donde la Cuaresma adquirió el carácter de fiesta, celebrando «El Baile de la Piñata», en el cual se utilizaba una vasija de barro conocida como «la olla» que desempeñaba la función de piñata.

Los rumores de tal tradición cruzaron el océano y llegaron a América.Los misioneros españoles destacados en Norteamérica llevaron consigo sus piñatas, cubriéndolas con papel de colores, que les otorgaba una apariencia terrorífica, con el objetivo de atraer feligreses a sus ceremonias religiosas.Eventualmente, la piñata adquirió significación religiosa, ya que, al decorarla, se intentaba representar con ella a Satanás, a quien se atribuía el uso de máscaras atractivas para inducir a la gente a convertirse en pecadores.

La piñata adoptó una forma de satélite: una esfera con siete conos sobresalientes, cada uno con una banderola en su extremo.Dichos conos representaban los siete pecados capitales: avaricia, gula, pereza, orgullo, envidia, cólera y lujuria. Además, las frutas y caramelos en su interior eran símbolos de las tentaciones que implicaban la riqueza y los placeres terrenales.

Los participantes, vendados, recibían la orden de golpear la piñata, en un esfuerzo por combatir las fuerzas demoníacas.El garrote para destrozar la piñata, por su parte, simbolizaba la virtud. Una vez rota la piñata, el contenido de la misma era la representación del premio a los participantes por ser fieles a su fe.

Lentamente, mejor dicho, felizmente, la piñata fue perdiendo su asociación religiosa, y en la actualidad, se considera un símbolo de diversión y entretenimiento (como era al comienzo, antes que la religión cambie su significado) .Puede usarse en la temporada navideña o en fiestas de cumpleaños, y ya no se reserva a la cultura latina, pues personas de todas las nacionalidades y procedencias se turnan para golpear la piñata.

La costumbre de romper la piñata surgió en España y en México adquirió la forma y el color. Para hacer una piñata se necesita una olla de barro que se unta con una capa de engrudo (harina de trigo cocida) para que la cubra por completo; luego, se le pegan trozos de papel periódico.Después, la imaginación y la destreza determinan las formas y los colores: estrellas, flores, barcos, loros, pavos reales, patos, borregos, burros, toros, elefantes, pescados, frutas y vegetales. También podemos encontrar negritas, reyes, aeroplanos y payasos. Hay frutas especiales para rellenar la piñata: tejocotes, naranjas, limas, jícamas, cañas y cacahuates.

pinatas

Fotografía vía

http://www.teotihuacanhoy.com/teo/verimagen.jsp?imagen=7&nota=5

Info, vía Wikipedia





Día de Muertos

31 10 2008

Les recomiendo el sitio Diademuertos.com en donde podrán encontrar información acerca de esta festividad, aquí un extracto del contenido.

Día de Muertos en México,
A Través de los Ojos del Alma- Michoacán-
por Eduardo Merlo Juárez (Arquéologo mexicano )

«Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.

Continua leyendo en Vía Díademuertos.com

Fotos de diademuertos.com

Fotos de diademuertos.com

Aviso importante

Pueden contactarnos para subir las imagens de su celebración del día de muertos, espero sus comentarios y fotos, no dudes en contactarnos !

Saludos